Se encamina una posible regularización masiva de inmigrantes en España, una medida sin precedentes en los últimos años. El Ejecutivo, tras meses de tensión interna y presión de la sociedad civil, ha decidido reactivar una propuesta de regularización extraordinaria de inmigrantes en España que podría beneficiar a cientos de miles de personas en situación irregular.
Este viraje político se da como respuesta directa a las deficiencias del nuevo Reglamento de Extranjería, que entra en vigor el 20 de mayo de 2025, y que podría dejar fuera del sistema a numerosos colectivos vulnerables, como solicitantes de asilo y jóvenes migrantes tutelados o extutelados.
Antecedentes: un intento fallido y una nueva oportunidad de Regularización Extraordinaria de inmigrantes en España.
En 2023, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por más de 900 organizaciones sociales y respaldada por más de 700.000 firmas, proponía una regularización extraordinaria para personas extranjeras que residían en España antes del 1 de noviembre de 2021. La propuesta fue acogida con entusiasmo por una parte de la sociedad civil, pero no prosperó en el Congreso. Los partidos mayoritarios se desmarcaron, argumentando que la regularización debía pasar por un procedimiento reglado, no por una medida extraordinaria de ese tipo.
Sin embargo, el contexto ha cambiado. La reciente entrada en vigor del Real Decreto 1155/2024, que reforma el Reglamento de Extranjería, ha puesto en evidencia una serie de carencias y efectos colaterales no previstos que han reabierto el debate político sobre la necesidad de regularizar.
¿Qué ha cambiado con el nuevo reglamento?
El reglamento vigente, aunque moderniza algunos trámites y crea nuevas figuras como el arraigo de segunda oportunidad, endurece significativamente otros aspectos:
-
No permite computar como tiempo de residencia el periodo en que una persona es solicitante de asilo.
-
Muchos jóvenes migrantes extutelados pierden la posibilidad de obtener documentación una vez alcanzan la mayoría de edad.
-
Se crean requisitos más estrictos para acreditar medios económicos o la duración mínima de contratos laborales, dificultando la regularización por vías ordinarias.
Estos elementos han creado un riesgo real de expulsar del sistema a personas que ya estaban en procesos avanzados de integración.
El nuevo intento de regularización: ¿en qué consiste?
El Gobierno de España, a través del Ministerio de Inclusión y con el respaldo de la Vicepresidencia segunda, ha decidido dar respaldo político a la ILP que vuelve al Congreso en 2025. A diferencia del intento anterior, esta vez el Ejecutivo se vuelca con la medida, entendiendo que es una herramienta necesaria para enmendar las consecuencias no deseadas del nuevo reglamento de extranjería.
La nueva propuesta contempla:
-
Regularización de entre 300.000 y 500.000 personas que actualmente viven y trabajan en España sin documentación.
-
Acceso a una autorización de residencia temporal, con posibilidad de trabajar, a quienes demuestren su integración, vínculos sociales, o hayan participado en programas de acogida.
-
Facilitar el tránsito hacia el arraigo ordinario, una vez cumplidos los plazos legales. Nuevo Reglamento de Extranjería (2025): Aclaraciones sobre los Arraigos – Instrucción SEM 1/2025
¿Quiénes se beneficiarían?
La regularización extraordinaria de inmigrantes en España estaría dirigida especialmente a:
-
Solicitantes de asilo cuyo expediente ha sido denegado o está en trámite sin resolución clara.
-
Jóvenes migrantes extutelados o en situación de vulnerabilidad, con dificultad para renovar sus permisos.
-
Personas que llevan años trabajando sin contrato, especialmente en sectores como agricultura, cuidados, construcción o restauración.
-
Mujeres víctimas de violencia o personas en situación de exclusión social sin posibilidad de acceder a una residencia por las vías actuales.
Impulso desde la sociedad civil (y la Iglesia)
La Iglesia Católica ha sido una de las principales promotoras de la iniciativa. Junto a organizaciones como CEAR, Cáritas, Fundación PorCausa y la Red Española de Inmigración, han relanzado la ILP y exigido una respuesta humanitaria y estructural al problema.
Además, la medida cuenta con el respaldo del tejido empresarial, especialmente en sectores que acusan escasez de mano de obra, como el campo y el cuidado de personas mayores.
¿Qué viene ahora?
-
La votación parlamentaria será clave. El Gobierno espera aprobar la regularización antes del verano, para evitar los bloqueos del calendario político.
-
Se negocia con los principales partidos, incluido el PP, que podría abstenerse en lugar de votar en contra, dado el respaldo de sectores conservadores como la Iglesia.
-
Se establecerán criterios claros y un procedimiento específico para tramitar las solicitudes dentro de un marco legal y ordenado.

Reflexión final
Desde Guilherme Cesar Immigration Lawyer, consideramos que esta iniciativa representa una oportunidad histórica para hacer justicia con miles de personas que ya forman parte activa de la sociedad española. Muchos de ellos trabajan, pagan impuestos, cuidan de nuestros mayores y crían a sus hijos aquí.
La regularización extraordinaria de inmigrantes en España no es solo una cuestión legal: es una decisión ética, social y económica, que puede fortalecer la cohesión social, llenar vacíos del mercado laboral y corregir los errores del reglamento actual.
¿Cómo prepararte?
Si crees que podrías ser beneficiario de esta regularización, comienza a reunir documentación:
-
Certificados de empadronamiento.
-
Informes de integración social.
-
Historial de trabajo informal o voluntariado.
-
Pruebas de permanencia y arraigo.
- Contactar con un abogado especialista en la materia.
Nuestro equipo está preparado para orientarte paso a paso. Contáctanos hoy mismo y déjanos ayudarte a regularizar tu situación en España.